Título: Determinación de niveles de ruido ambiental y estimación de la percepción generada en zonas priorizadas del
área urbana del municipio de Garzón – Huila.
Título: Monitoreando la variación espacio-temporal del ozono troposférico y sus precursores (NO2, CO y HCHO) usando
imágenes de serie temporal sentinel-5p basadas en Google Earth engine: caso Perú 2019-2024
Título: Diseño de un instrumento para la selección de alternativas más costo eficientes para la reducción de emisiones de
gases efecto invernadero en empresas del sector hidrocarburos
Título: Caracterización de la exposición por fuentes de contaminación del aire en el municipio de Yumbo: un enfoque desde la metodología Minsalud (2018)
Título: Caracterización de eventos extremos de aerosoles y sus implicaciones para la generación de energía fotovoltaica: Un caso de estudio en el suroeste de Estados Unidos
Título: Metodología de estimación de emisiones de contaminantes criterio y carbono negro, asociadas a incendios y quemas a cielo abierto en Bogotá; Caso de estudio 2018-2024
Título: Capacidad de captación de partículas atmosféricas en la superficie foliar de cuatro especies de árboles en la CDMX y su efecto en el contenido de clorofila
Título: Adecuación, calibración e intercomparación de nefelómetros-muestreadores para la medición de material particulado desagregado por tamaño de partícula
Título: Cuantificando la potencial reducción en mortalidad asociada a la reducción de los incendios asociados a la deforestación en Colombia y el norte de Suramérica
Título: Modelo computacional de inteligencia artificial para la predicción de exacerbaciones de asma, en poblaciones expuestas a condiciones de calidad del aire desfavorables
Título: Impacto en la calidad del aire de Bogotá por el evento intensivo de incendios forestales del primer trimestre de 2024: un estudio con el modelo CALPUFF.
Título: Programa piloto de pruebas multivehiculo en la inspección técnica periódica PTI según acuerdo CITA -CAR, donde se desarrolló procedimiento de evaluación de los vehículos mediante un sistema estandarizado desarrollado por CITA (International Motor Vehicle Inspection Committee), con foco en emisiones.
Título: Uso de drones e inteligencia artificial para la identificación censal de chimeneas y la actualización de inventarios de emisión por fuentes fijas
Material particulado, fuentes, transporte y caracterización (I)
HORA
Publicación
DESCARGAR
15:00 - 15:15
Título: Evaluación de la concentración de la masa y el número de partículas en vehículos de carga en el marco del programa distintivo
ambiental vehicular (DAV) en el Valle de Aburrá
Título: El transporte de contaminantes atmosféricos a larga distancia aumenta la concentración de componentes peligrosos de PM2,5 en el norte de Suramérica
Título: Monitoreo Participativo de la Calidad del Aire desde la Ciencia Ciudadana como aporte a la Educación Ambiental en el
Oriente de Santiago de Cali
La primera versión del evento se llevó a cabo en el año 2007 en Manizales, liderado por la Universidad Nacional (sede Bogotá). En esta primera versión, se organizó una mesa de trabajo sobre “Calidad del diesel” donde se discutió con la presencia de expertos nacionales e internacionales y de representantes del gobierno un programa de mejoramiento de este combustible en el país. Los aportes de esta mesa fueron fundamentales en la expedición posterior de la Ley 1205 de 2008 del Congreso de la República que consignó la obligación de reducir la cantidad de azufre en el diesel destinado al transporte público con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Como resultado de esta normatividad, el país consume actualmente un diésel con un contenido de azufre de 50 ppm en comparación de las 2500 ppm que se suministraban en el 2008.
CASAP IV - 2013
La cuarta versión del congreso coordinada por el Centro Lasallista de Investigación y Modelación Ambiental CLIMA de la Universidad de La Salle desarrollado en Bogotá durante el 2013, presentó una importante participación internacional al igual que una concurrida presencia de participantes nacionales, lo que demuestra el interés existente en la problemática de la contaminación del aire no sólo a nivel nacional, si no a nivel internacional. Los temas de mayor impacto tratados en el congreso fueron en su orden, el muestreo y análisis de contaminantes atmosféricos, calidad del aire y salud pública, gestión de calidad del aire, políticas públicas, planeación urbana y en una menor medida, pero de igual grado de importancia, se trataron temas relacionados con el cambio climático, eficiencia energética, biocombustibles y modelación meteorológica.
La segunda versión del CASAP se realizó en Cartagena en el 2009, liderada por el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la Universidad de Los Andes, manteniendo la elección por un evento científico de relevancia internacional. En esta ocasión, además de las sesiones técnicas y plenarias de invitados internacionales, se hizo una amplia discusión en el tema de los biocombustibles y su impacto en calidad del aire y salud pública.
La tercera versión del CASAP tuvo lugar en la ciudad de Medellín en el 2011 liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y un grupo de Universidades de la región. El CASAP 2011 centró su interés en la movilidad sostenible, tema que sin lugar a dudas guarda una alta relación con la calidad del aire en centros urbanos. Se discutieron opciones de movilidad no tradicional para ciudades colombianas e incentivos que podrían existir en su implementación. Hoy en día se puede observar una flota creciente de vehículos eléctricos o híbridos en las calles de las principales ciudades colombianas además de esfuerzos por el uso de medios sostenibles de transporte, como la bicicleta.
CASAP V - 2015
La quinta versión del CASAP se llevó a cabo en el año 2015 en la ciudad de Bucaramanga liderada por la Facultad de Ingeniería Ambiental Universidad Pontificia Bolivariana, el tema principal a abordar en esta ocasión fue la Modelación de la Calidad del Aire por lo que se organizó una mesa de trabajo de modelación, de la cual se esperan resultados que aporten en gran medida a la investigación y normativa aplicada en calidad del aire en Colombia.
La sexta versión del CASAP se llevó a cabo en el año 2017 en la ciudad de Santiago de Cali con el tema liderada por la Universidad del Valle, con el tema principal “Gestión de la Calidad del Aire, Retos y Alternativas para la Salud Urbana”.
La séptima versión del CASAP se llevó a cabo en el 2019 en Barranquilla, liderada por el Centro de Educación Continuada de la Universidad del Norte, del 13-16 de agosto. El tema principal fue movilidad y el transporte urbano, seguido por tecnologías emergentes de monitoreo, caracterización y análisis de la calidad de aire. En esta ocasión contamos con 12 conferencistas internacionales y 12 nacionales, además de la presencia de autoridades ambientales, de salud, empresas del sector y diversas universidades.
La octava versión del CASAP se da una vez Colombia se preparaba para salir de la pandemia por COVID-19. La octava versión se llevó a cabo de manera online y sincrónica por medio de una plataforma virtual. Fue liderada por el Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. El tema principal del congreso fueron las perspectivas pospandemia de la academia, una vez se estudió el comportamiento de las atmósferas y respuesta humana durante la pandemia. En el último día del congreso se realizó presencialmente en el Hall 74 -centro de eventos de la universidad- un foro con participación de la industria y un conversatorio de entidades públicas nacionales e internacionales para compartir experiencias de gestión del aire.
El Noveno Congreso Combiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire, Cambio Climático y Salud Pública (CASAP IX) se desarrolló el 22, 23 y 24 de marzo del 2023 en Santa Marta. Se contó con cerca de 300 participantes que abordaron discusiones para fortalecer redes de colaboración en Colombia y América Latina, y con el objetivo de promover una visión integrada entre la contaminación local y global. Una conclusión relevante fue cómo desde distintas disciplinas y roles se debe aportar a esta aproximación integral y a establecer una gobernanza de la calidad del aire.